Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

49 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos entendiendo la comunidad no sólo como un escenario geográfico sino esencialmente social. “Es aquí donde se encuentra una de las mayores contribuciones de los medios comunitarios al desarrollo: en la acción de reforzamiento de los lazos sociales como una base simbólica para el cambio. El mensaje es que “juntos podemos hacerlo”, y en ese sentido, los medios comunitarios ofrecen a las comunidades marginadas un medio para la atribución de poderes” (Milán, 2006, 271). En el estudio sobre la situación de la tv comuni- taria ante el advenimiento de la tv Digital señalado en apartados anteriores (Sáez y Espinoza, 2012), uno de los temas donde hubo hallazgos más profundos, fue en la reflexión sobre el soporte televisivo. Se pudo identificar una apuesta por la televisión abierta como soporte, pero sin un cierre o exclusión de otros, sino más bien la idea de tener presencia en diversos soportes posibles, de manera integrada. Se identificó un diagnóstico más o menos común entre los proyectos respecto del potencial de la tv abierta, tanto para la realización personal como para generar beneficios sociales y de creación de sentidos comunes. Así como respecto de las amenazas que con- lleva el uso del soporte en condiciones de precariedad (desgaste, desaprovechamiento del lenguaje audiovisual, etcétera). Por otro lado, los casos de estigmatización de las comunidades de referencia de los proyectos anali- zados por parte de medios convencionales, tal como lo relatan algunos entrevistados, confirmaron la relevancia de la televisión comunitaria en contextos de histórica exclusión social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=