Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
48 Chiara Sáez y Jorge Avilés y elaboraciones teóricas provenientes de otros campos como la pedagogía de Freire y la teoría literaria de Bajhtin, las cuales se centran en la emoción y en la imaginación como dimensiones claves de la cotidianeidad y, por lo mismo, como vehículos efectivos de aprendizaje y de conocimiento más allá de una comunicación-lenguaje estrictamente afincada en la racionalidad. Tanto Freire como Bajhtin proporcionan soporte para una visión dialógica de los medios alternativos radicales, encajada en el tira y afloja de la vida cotidiana [original en inglés] (Downing, 2001: 46-47). A pesar de que la investigación sobre los medios alternativos en sus diversas acepciones —ciudadanos, libres, populares, comunitarios, entre otras— puede rastrearse al menos unos 40 años atrás en el contexto global, Meadows (2007) atribuye el auge de la inves- tigación sobre los medios comunitarios a partir de la década de los 2000 básicamente a dos factores: por un lado, la mayor sensibilidad hacia una preservación y representación no-comercial de las comunidades locales a las cuales las personas se sienten pertenecientes en la creciente globalización, y por otro, a la insatisfacción cada vez más explícita de las audiencias con respecto a los medios convencionales, tanto en su forma como en su contenido. La contribución de los medios comunitarios a la or- ganización y fortalecimiento de las comunidades también debe ser entendida como un aporte al desarrollo humano, al proporcionar canales de participación y de trabajo colectivo en la conformación de visiones compartidas,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=