Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
45 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos utilizando los esquemas heredados de los medios oficiales, sin cuestionar el contenido ideológico que podían tener estas estructuras. Asimismo, los intentos de cambio del lenguaje llevados a cabo por Radio Alice no llegaron a generalizarse y con su abrupta desaparición se produjo un retroceso en este sentido. En el contexto latinoamericano, la primera con- ceptualización al respecto corresponde al trabajo del investigador y docente uruguayo Mario Kaplún, quien desarrolló el concepto de Comunicación Popular a partir del trabajo en educación popular de Paulo Freire. Así, la comunicación popular debiera caracterizarse por estar al servicio de un proceso educativo liberador y transforma- dor: la comunidad ha de ir formándose por medio de la comunicación, comprendiendo críticamente su realidad y adquiriendo instrumentos para transformarla. Esto supone entender la comunicación como una herramienta antes que un fin en sí mismo; estar estrechamente vinculada a la organización popular; y tener como meta el diálogo y la participación (Kaplún, 1985). En el debate académico nacional hay un aporte re- levante a esta discusión a partir del trabajo de Guillermo Sunkel sobre la representación de lo popular en la prensa de masas versus la prensa militante de izquierda, el que pese a los años transcurridos sigue teniendo vigencia: Que el diario de izquierda tradicional se constituya desde una matriz iluminista que le impide su relación con elementos centrales de la cultura popular, ha tenido como efecto principal que hayan sido otros discursos los que se han apropiado de la realidad subjetiva y de la vida cotidiana de los sectores populares: los medios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=