Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

44 Chiara Sáez y Jorge Avilés El rasgo peculiar de Radio Alice, el que la hace ser tan interesante para el estudio de lo que hoy ocurre en la nueva generación italiana y en su “Movimiento”, es el lenguaje, sembrado de citas […]. Lo importante es el hecho de que las masas de jóvenes subproletarios sin cultura personal propia han captado y hecho suyo ese modo de hablar y se identifican con él (Eco, 1980: 225). Radio Alice mostró que el dominio del lenguaje daba un poder y que si ese poder dejaba de plantearse desde una óptica lógica, desplegándose desde la idea de lo incontrolado, lo ambiguo y lo ambivalente podía volverse un recurso profundamente subversivo, porque ponía en cuestión el orden establecido: La lengua de los medios de comunicación oficiales está calcada de las lenguas civilizadas de los medios dirigentes y de las universidades; todo remite, con ella, a un corte fundamental entre el decir y el hacer. Los únicos que tienen derecho a hacer son los dueños de esta especie de decir. Las lenguas del deseo, en cambio, inventan nuevos medios y poseen una tendencia irrefrenable a pasar a la acción (Guattari, 1980: 234). Por otro lado, el hecho de abrir el micrófono a la intervención del público, ya fuera a través de llamadas telefónicas o como reporteros improvisados también puso en cuestión el monopolio de la emisión: “es la fragmentación del emisor que deja de ser único y se multiplica” (Prado, 1983: 115). Pero no todo fue in- novación y cambio. A nivel de programas se siguieron artistas. Durante los disturbios que sacudieron Bolonia en marzo de 1977, realizó una labor de información alternativa y fue clausurada en directo por la policía. Ver: https://t.ly/JtoOH

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=