Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

43 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos Hoy día, la pregunta por las particularidades del lenguaje propio de la comunicación alternativa en el soporte televisivo permanece abierta. Sigue habiendo acuerdo sobre la importancia de una comunicación orientada a la democracia y al cambio, pero no hay mucha investigación aplicada acerca de indicadores que orienten sobre cómo se consigue esto. Para esto nos puedo ayudar el trabajo de John Downing, para quien la matriz de la esfera pública alternativa —entendida como el espacio de despliegue de las experiencias de comunicación alternativa— es la cultura popular y comunitaria (Downing, 2001). Es decir, como expresión de la experiencia de oprimidos y excluidas, pero que al mismo tiempo no es pura, homo- génea o autónoma, no se agota en la cultura obrera, ni se encuentra fuera del campo de complejas relaciones de legitimación del orden social. Asumiendo esta particularidad, dentro de la discu- sión específica sobre cómo reintroducir lo “intelectual/ profesional/artístico” en una comunicación alternativa concebida desde lo popular, es interesante recordar el caso de Radio Alice y lo que significó en su momento como ícono de las transformaciones de lenguaje que estaban haciendo posibles las radios libres 2 . 2 El movimiento de la radio y televisión alternativa emergió en Europa a partir de fines de los 60s como crítica y resistencia al monopolio público de radio y televisión, que obstaculizaba en la mayoría de los países el acceso a concesiones de espectro radioeléctrico por parte de agentes privados, ya fuesen de carácter comercial como de finalidad social. Radio Alice en Bolonia (Italia, 1975) va a ser uno de los referentes de este movimiento de radios libres a nivel europeo, de la mano de un colectivo que unía bajo un mismo paraguas a activistas y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=