Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
39 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos con los canales comunitarios (ocho de los integrantes de la Asociación) emergió, como parte del diagnóstico, la demanda por adquirir mayores competencias en lenguaje audiovisual, atendiendo a la especificidad del sector. El objetivo general fue dotar a las televisoras comu- nitarias chilenas de herramientas técnicas y estéticas que les permitan mejorar la calidad formal y sustantiva de los contenidos audiovisuales que ellas producen, mientras que los objetivos específicos fueron desarrollar un proceso de diagnóstico que permitiría identificar las limitaciones y posibilidades de las televisiones comunitarias chilenas respecto del lenguaje audiovisual, en términos técnicos y estéticos; establecer de manera conjunta con la Asocia- ción de Canales Comunitarios los contenidos relevantes para mejorar los conocimientos del sector respecto de la especificidad del lenguaje audiovisual comunitario y documentar de manera conjunta el proceso de reflexión y creación, desde la formación hasta su finalización en un producto audiovisual por cada uno de los canales de la Asociación. La pregunta por la especificidad del lenguaje audio- visual comunitario no es nueva y apunta sobre todo a la representación: ¿hay algo característico y propio en el modo en que la comunicación comunitaria representa la realidad que la hace diferente del modo en que lo hace un medio tradicional, público o privado? Un diagnóstico consensuado que ha recorrido por décadas el campo de investigación de la comunicación alternativa se refiere a la dificultad de estos medios para crear un lenguaje propio y diferenciado (Mattelart y Piemme, 1981; Berardi
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=