Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
38 Chiara Sáez y Jorge Avilés la participación, reconocimiento, empoderamiento y cooperación entre los actores sociales. Estos procesos de investigación se entienden como espacios de formación y desarrollo de las comunidades que, al estar involucradas en el problema y al reflexionar críticamente sobre su realidad, se disponen a cambiar sus propias prácticas. Por lo tanto, la comunicación entre los participantes de la investigación adquiere gran relevancia. El método se centra en los problemas que los integrantes de una comunidad perciben en su realidad, y se desarrolla con la participación activa de los mismos en el proceso. El problema que se trabajó colectivamente en esta investigación fue la estética audiovisual de la tv comu- nitaria chilena, a partir de las limitaciones y demandas de saberes que sus propios participantes determinaron y se desarrolló en cuatro fases. A partir de un diagnóstico (i) se estableció una formación especializada aunando aspectos de video activismo y video participativo. Esta formación (ii) tuvo a su vez un seguimiento que se sistematizó (III) a través de un trabajo reflexivo en un documento final de buenas prácticas de utilidad para la Asociación de Canales Comunitarios . A la vez que dejó como resultado al menos un producto audiovisual por canal al final del proceso, trabajo a partir del cual existió una retroalimentación colectiva (iv). Esta investigación surge como una línea que se de- riva de un proyecto previo sobre pluralismo informativo en canales locales, regionales y comunitarios ejecutado durante 2021 (Fondart 599441). Del trabajo específico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=