Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

33 La historia del audiovisual comunitario en Chile los talleres, por lo tanto, pretende fomentar el desarrollo de habilidades sobre el uso del lenguaje audiovisual, la asociatividad para movilizar recursos financieros, humanos, políticos y tecnológicos que aporten a la sostenibilidad de los canales y fortalecer la legitimidad de la organización gremial como interlocutora frente al sector público y la comunidad en general. La realización de las escuelas ha dado paso a la creación de proyectos comunicacionales, como por ejemplo, Challa tv , El 3 de Conce y Abajo e’ la Línea tv . En otras palabras, tanto el traspaso de conocimiento como las redes que generó su asociatividad han permi- tido levantar nuevos canales en el sector, de los cuales, algunos se encuentran en la Asociación. Sin embargo, también es cierto que varios de los proyectos de televisión comunitaria que han surgido a partir de las escuelas no se consolidan debido a la falta de personal o recursos económicos que les permitan mantenerse en el tiempo. Durante el 2021 la Asociación de Canales Comu- nitarios de Chile contaba con doce socios, de los cuales ocho participaron en un proyecto de investigación que evaluó la factibilidad de medir el pluralismo informativo en televisoras regionales, locales y comunitarias 4 . Uno de los datos que emergió de ese estudio fue que más del 90% de los colaboradores del sector eran trabajadores voluntarios, situación diametralmente opuesta a la de los canales de alcance regional y local, en los cuales el 4 Fondart n°599441. Fondo Audiovisual, Línea de Investigación, Modalidad Única, Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. Convocatoria 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=