Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

31 La historia del audiovisual comunitario en Chile Sin embargo, no hubo un reconocimiento a los cana- les que ya se encontraban emitiendo en ese momento —considerando que el debate sobre la transición a la tvd era el que tenía bloqueada la posibilidad de solicitar concesiones desde principios de los años 2000— y su cobertura se restringió a un alcance incluso menor al de los concesionarios locales (Sáez, 2014). Desde el año 2007 la Asociación organiza los Encuentros de Canales Comunitarios de Chile, espacio autogestionado que tiene como propósito reunir a diferentes experiencias de emisoras comunitarias de América Latina. Estas instancias no sólo han posibilitado que colaboradores y gestores de diferentes emisoras se reconozcan entre pares, dialoguen sobre las dificultades transversales que presenta su sector, se nutra la confianza en la asociatividad o se elaboren rutas de acción gremial, sino, también, les permite distinguir, sea de forma consciente o no, su propia identidad comunitaria y las similitudes que comparten con los demás en calidad de medios de comunicación alternativos. Es usual que durante los encuentros se elabore el plan de gestión de la Asociación y que establezcan las principales actividades u objetivos en un plazo de 3 a 5 años. Durante el vii Encuentro de Canales (2022) se establecieron cinco mesas de trabajo con el objetivo de discutir sobre temas de su interés y levantar vías de acción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=