Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

278 Chiara Sáez y Jorge Avilés Marí Sáez, V. M. (2004). “Comunicación, redes y cambio social” en V. M. Marí Sáez (coord.): La Red es de Todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la Red . Madrid: Editorial Popular, pp. 23-45. Mattelart, A. y Piemme, J.M. (1981). La televisión alter- nativa . Barcelona: Anagrama. Meadows, M.; Forde, S.; Ewart, J.; Foxwell, K. (2007). Community Media Matters. An Audience Study of the Australian Community Broadcasting Sector . South East Queensland: Griffith University. Milán, S. (2006). “Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarro- llo”. Investigación y Desarrollo 14 (2), pp. 268-291. Mc Quail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público . Amorrortu. O’Baoill, A. y Scifo, S. (2022). “Fragility and Em- powerment: Community Television in the Digital Era”. International Journal of Communication 16, pp. 566-584. Paiva, A. (1983). “La comunicación alternativa: sus campos de influencia, sus limitaciones y sus perspectivas de desarrollo”, en F. Reyes Matta (ed.): Comunicación alternativa y búsquedas democráticas. México: ilet. Pp. 29-56. Parlamento Europeo (2008). Resolución del Parlamento Europeo sobre los medios del tercer sector de la comuni- cación (tsc) (2008/2011(ini). Consulta: agosto 2021.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=