Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
29 La historia del audiovisual comunitario en Chile La Victoria 3 , actual comuna de Pedro Aguirre Cerda. A partir de 1997, el equipo de los pantallazos comienza a emitir —alegalmente— por ondas, como proyecto televisivo bajo el nombre de Señal 3 de La Victoria, que aún hoy sigue siendo el principal referente del sector. Desde el año 2003 aproximadamente, Señal 3 desarrolla una estrategia de préstamo itinerante de un transmisor a distintos colectivos y organizaciones que a lo largo del país se han interesado por levantar un proyecto de tv comunitaria. El año 2006 las televisoras comunitarias existentes acuerdan la creación de la denominada Red de Televi- soras Populares (rtp) . Según su carta de principios, las televisiones pertenecientes a esta red se definen como medios vinculados a sus comunidades de referencia, que fomentan la participación de éstas en el proceso comunicativo y el desarrollo de un pensamiento crítico; que no representan intereses proselitistas de ningún tipo ni poseen fines de lucro; que promueven contenidos relacionados con los derechos humanos en sus diversas expresiones —género, educación, cultura, memoria y medio ambiente— (rpt, s/f ). De 2008 en adelante, las televisiones comunitarias existentes (ninguna con licencia) organizadas como Red de Televisoras Populares ( rtp ) y lideradas por la Señal 3, desarrollaron una serie de acciones de visibilización y legitimación, relacionadas con el debate parlamentario sobre la nueva ley de tv digital y desde el 2009 pasan 3 Barrio surgido tras la primera toma de terrenos en América Latina el año 1957.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=