Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
271 Conclusiones del público que los sigue y retroalimenta, pero también de aquellos que siendo parte de los espacios geográficos de referencia no se sienten representados ni consideran que este sea un espacio legítimo para amplificar su voz? Otra pregunta desde la perspectiva del lenguaje es aquella sobre la verdad y la manipulación: ¿es posible reconstruir la realidad mediante relatos, sean del tipo de que sean? La experiencia formativa llevada a cabo nos permite concluir que la pregunta por la verdad debe ser comprendida más bien como una pregunta por la veracidad, cuya construcción debe hacerse en base a al menos dos pilares: la honestidad y la construcción co- lectiva o intersubjetiva, tanto en la elaboración del relato como en el proceso: las personas que participan de un canal elaboran los mensajes desde su propia experiencia y valores, eso no se puede evitar, pero es importante que aquello que se relata se haga desde una posición lo más transparente posible y no dar nada por supuesto, que es una de las debilidades que encontramos y que se expresa, por ejemplo, en la ausencia de documentos o textos explícitos sobre las orientaciones programáticas o la línea editorial de cada medio. En conexión con lo anterior, la importancia de que existan condiciones materiales al interior de los medios comunitarios para que se pueda dar el proceso reflexivo que permita regis- trar estas preguntas y establecer estrategias de acción al respecto de manera colectiva. Desde la perspectiva institucional y legal, en tanto, hemos repasado todo el entramado de las instituciones con las cuales las televisiones comunitarias se vinculan en la actualidad o deberían vincularse en el futuro. Ahí
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=