Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

256 Chiara Sáez y Jorge Avilés Las organizaciones que están bajo ella se reservan los primeros puestos de la clasificación, por lo que tienen más posibilidades de ser adjudicatarios nuevamente, ya que además los mecanismos de valoración son otros, que atienden a su propia experiencia previa. A partir del trabajo colectivo de diagnóstico y siste- matización de demandas a la institucionalidad, así como a partir de la experiencia de Pichilemu tv como un piloto anticipado del paocc para organizaciones culturales comunitarias de carácter comunicativo o mediático, la propuesta de política pública que se propone a los ca- nales comunitarios es articular sus demandas poniendo en un lugar más central al Mincap respecto del soporte a la sostenibilidad institucional, uno de cuyos criterios de valoración debe estar relacionados con la apertura, integración y participación de sus respectivos públicos o comunidades de referencia, concibiendo a los canales de televisión comunitaria como organizaciones culturales de carácter mediático en modo multiplataforma; es decir, que pueden originarse en la tv abierta, pero también en la radio, canales de tv online e incluso proponiendo usos alternativos o contenidos de carácter más colectivo para redes sociales comerciales como no comerciales. Además de basarse en el levantamiento de infor- mación llevado a cabo con los canales comunitarios, esta propuesta también está basada en la propia experiencia por 20 años como investigadora y activista de los medios comunitarios de la autora de este libro: necesitamos repensar el para qué de los medios comunitarios en el escenario digital, en el cual las tecnologías nos permiten a todos autoexpresarnos en múltiples plataformas, pero

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=