Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

27 La historia del audiovisual comunitario en Chile como herramienta de registro de una realidad que no mostraban los medios controlados por los militares, y como herramienta de la memoria colectiva de luchas populares. También, entre estas primeras experiencias de apropiación del soporte audiovisual se deben regis- trar las experiencias de interferencias de audio sobre la señal televisiva de los canales nacionales de tv abierta que durante la primera mitad de los años 80 realizaron tanto la radio Rebelión (vinculada al Partido Comunista y al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fpmr) y Radio Liberación (del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR), como lo establecen Zurita y Brzovic (2010), y Villagra (Ibid.), respectivamente. Tras el fin del gobierno militar, se desarrollan diversas experiencias de grupos de video popular (Bäuerle, 1994), pantallazos 2 y procesos de articulación. En 1992 es el Primer Encuentro de Video Popular, en 1994 el Primer Encuentro Nacional de Video Popular y en 1997 se constituye como asociación gremial la Red Nacional de Vídeo Comunitario, contando con 90 miembros en esa época, incluyendo nombres como Taller de video Antu, Canal 31 El Bosque, Teleobjetivo, Cámara en Mano, ceducom. Todos estos antecedentes dan cuenta de lo vibrante del sector durante esta década, con múltiples manifestaciones que se dan en un marco más amplio de experiencias de comunicación popular en el contexto de lo que se llamó “transición a la democracia” (García, 2021). Para Bresnahan, este era el momento clave para 2 Exhibiciones audiovisuales a gran tamaño en espacios abiertos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=