Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

251 Propuesta de articulación de una política pública ... y de los mercados relevantes de la ndustria— y a la disminución de la representatividad social del sistema de medios. Es por eso que las políticas de comunica- ción deberían combinar lineamientos que apunten a la competitividad, sin que ello excluya los que estén en favor del desarrollo de unos medios con fines sociales por sobre el lucro y el proselitismo. De otro modo, los Estados estarían actuando negligentemente al permitir, por omisión, la desaparición de unos medios y de unos discursos, tan legítimos como los de aquellos que sí tie- nen el poder económico o político para hacer notar sus intereses en el debate público, concentrando los canales de comunicación en un solo sector social e ideológico. Nos parece que, si no hay políticas promotoras del tercer sector de la comunicación, el sistema de medios completo pierde libertad, diversidad y representatividad. Es así como, en el ámbito internacional, se registran diversas políticas de comunicación que proporcionan ejemplos de cómo los medios comunitarios pueden ser integrados dentro del sistema nacional de comunicación, a partir de aquellos rasgos que los caracterizan como sector. En términos sustantivos, la comunicación comu- nitaria —al estar definida a partir de la participación de las comunidades de referencia—, lo que hace es proponer un “cambio en las jerarquías de acceso”, entregando la posibilidad de hablar y hacerse oír —en sus propios términos— a aquellos colectivos a los que históricamente se les han negado esta posibilidad en los medios de comunicación masivos, pero también en otras instancias. Es en esta apertura a la comunidad que radica su legitimidad como medio comunitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=