Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
26 Chiara Sáez y Jorge Avilés pretendían apoyar con su producción, pero también a la metodología de trabajo, que consistía en un proceso de interacciones comunicacionales entre el colectivo y los destinatarios, en el que estos últimos generaban también información de utilidad para el funcionamiento del grupo” (Liñero, 2010: 70). Posteriormente, se llamará Video Proceso a una herramienta tecnológica y comunicacional para el acompañamiento de sectores populares, campesinos e indígenas en sus procesos de conformación como co- lectivos movilizados. La ong Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (Ceneca) será el principal referente de estas metodologías durante la dictadura. Otra experiencia destacable del período dictatorial fue Teleanálisis (ligado a la revista de oposición, Análisis), cuyo modelo inicial era la producción de un noticiario mensual distribuido en cintas de video vhs a una red de suscripción en entregas personales, por mano. Se finan- ciaba por solidaridad internacional y por los abonados, que suministraban su propia cinta vhs virgen, en la cual se grababa cada nueva emisión, alcanzando un total de 46 emisiones, entre septiembre de 1984 y mayo de 1989. En los tres casos que destacamos (ictus, Proceso y Teleanálisis) la emisión era claramente realizada por profesionales universitarios (actores, cientistas sociales, periodistas). Sin embargo, innovaron en sus estrategias de recepción y distribución, que involucraron a las audiencias de una manera muy activa en el proceso comunicativo. Villagra (2011), por su parte, distingue tres usos instrumentales del video en este contexto: como herra- mienta pedagógica en procesos de educación popular;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=