Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
213 Obstáculos para la sostenibilidad ... avances tecnológicos y la existencia de otras opciones de transmisión como la fibra óptica solo han resuelto parcialmente el problema de la escasez: hay servicios que requieren un uso intensivo del espectro radioeléctrico, y cuando la demanda de uso es superior al número de derechos disponibles, se produce esa situación. Eso es precisamente lo que ocurre con los servicios audiovisuales y las telecomunicaciones: estrictamente hablando, la escasez hoy sólo se encuentra en los ran- gos de frecuencia que utilizan estos servicios. En otras palabras, las empresas de Televisión Digital Terrestre —también llamada abierta, por aire o hertziana— y las empresas de telefonía móvil e internet requieren de la misma banda de frecuencias uhf para desarrollarse, pero como se trata de un recurso escaso, hay un punto en que sus intereses colisionan y ahí es donde el poder público interviene. Dado lo anterior, la relevancia de conocer pública- mente las zonas geográficas en donde es posible fundar un canal comunitario puede incentivar a las comunida- des a levantar este tipo de proyectos comunicacionales; asimismo, entregaría información más precisa a las comunidades que actualmente buscan consolidar su emisora para saber cuál es el alcance máximo al cual pueden aspirar para poder coexistir armoniosamente con otros proyectos de las distintas tipologías televisivas. Sin embargo, la información sobre el espectro disponible se mantiene en la opacidad. En el contexto del debate de la ley 20.750, se solicitó el mapa de espectro o “Actualización de del Plan de Radiodifusión Televisivo” a la Subsecretaría de Tele-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=