Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

21 Introducción en el marco chileno de regulación de la tv. Asimismo, otorgaba una serie de compromisos y obligaciones al regulador relacionados con el fortalecimiento del sector tales como la participación de una reserva de espectro, el establecimiento de comités asesores especializados para valorar las solicitudes de concesiones de tv comunitaria y recursos específicos de fomento audiovisual (Sáez, 2014). Sin embargo, en la práctica este sigue siendo el sector más débil del sistema televisivo. Según datos publicados por el propio cntv, desde 2014 y hasta septiembre de 2023, solo se han entregado cinco concesiones de carácter comunitario, mientras en este mismo periodo se pueden contar 69 concesiones regionales y 61 concesiones locales de tv digital. Solo hacia fines de 2023 el cntv anunció la adjudicación de 8 nuevas frecuencias comunitarias. La televisión comunitaria opera bajo condiciones político-jurídicas, organizacionales, económicas e info-tecnológicas específicas, circunstancias a las cuales se han adaptado sus gestores, colaboradores y trabajadores. El sector es residual dentro del ecosistema mediático debido al desinterés de la institucionalidad reguladora y las fuerzas políticas, así como por las propias dificultades del sector para articularse en sus demandas, lo que se expresa de diversas formas: acciones o directrices políticas de implementación errática y que no logran consolidarse a lo largo del tiempo; un marco legal que comprende superficialmente sus particularidades o especificidad; y la incapacidad de acceder a datos de audiencia que les permitan competir por recursos les permitan sostenerse económicamente en el tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=