Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
187 Obstáculos para la sostenibilidad ... sectores vulnerables, marginados o periféricos; ii) casi la totalidad de los colaboradores que integran las emisoras son voluntarios, y iii) los voluntarios no necesariamente presentan conocimientos vinculados directamente al desarrollo o mantención de un canal de televisión. Por otro lado, la dimensión simbólica se caracteriza por prácticas sociales participativas, reflexivas o colectivas entre los participantes del proyecto comunicacional. En consecuencia, tanto la toma de decisiones como los recursos y tiempo disponible de las y los colaboradores, así también sus deliberaciones, son sustancialmente dife- rentes a otras tipologías televisivas. Esta dimensión remite al rol que estos medios juegan en sus comunidades, en tanto proyectos comunicativos de carácter privado, pero sin fines de lucro. Comunidades que no solo deben ser concebidas geográficamente, sino también atendiendo a otras configuraciones como las comunidades de intereses o las comunidades etnolingüísticas. Complejizar la idea de comunidad lleva sin duda a presionar la idea reducida al corto alcance geográfico de los medios comunitarios por parte de la institucionalidad. A partir de lo anterior, se identifican tres concursos a cargo de cntv, en los que es posible identificar aspec- tos mejorables en atención a la especificidad del sector comunitario: 1.1.1 Concesiones El Consejo tiene la competencia de “otorgar, renovar o modificar las concesiones de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y declarar el término de estas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=