Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
186 Chiara Sáez y Jorge Avilés Esta baja presencia formal —en el sentido de acceso a frecuencias— no se puede atribuir a la inexistencia de experiencias, pues como ha sido documentado por estudios previos y que hemos señalado en la Introduc- ción, desde el año 2001 han existido más de una docena de experiencias de agrupaciones comunitarias que han intentado levantar proyectos comunicacionales de este tipo, pero que se han visto limitados e impedidos de consolidar sus iniciativas por diferentes motivos. En esta línea, se pueden establecer tres categorías en donde el regulador podría hacer un aporte sustancial con miras a fomentar este tipo de concesionarios: 1.1 Concursos públicos Los concursos públicos del Estado se articulan como un eje central dentro del desarrollo y sostenibili- dad de los canales comunitarios, tanto los organizados por el Consejo como las instancias dispuestas por otras entidades que tienen por atribución competencias que podrían incidir en el sector. Sin embargo, respecto al cntv, es usual que las bases de estos concursos no aborden la especificidad de la televisión comunitaria, lo cual ha contribuido al bajo crecimiento de esta tipología televisiva dentro del ecosistema mediático. Esta espe- cificidad tiene dos dimensiones: material y simbólica. La primera, consiste en las capacidades económicas, número de colaboradores, nivel de profesionalización, equipo técnico e infraestructura con la cual cuentan estos canales, que tiende a ser precaria, dado que: i) las emisoras que integran la Asociación se desarrollan en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=