Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

20 Chiara Sáez y Jorge Avilés definitiva, debido a las condiciones precarias en las que se desenvuelven, sus agentes movilizadores permanecen igualmente vinculados a las redes más amplias del sector. A partir de los hallazgos de ese estudio, se esta- blecieron algunas propuestas de acción al Consejo Nacional de Televisión en tanto organismo regulador, para contribuir al fortalecimiento del sector. Ante la situación de precariedad detectada en la mayoría de los proyectos, se propuso una estrategia de acompañamiento en la transición digital para reforzar su sostenibilidad en términos técnicos, audiovisuales, económicos y sociales. Traduciendo lo anterior en capacitación para la autoges- tión de los proyectos, utilizando para ello las propias escuelas de formación que sistemáticamente venían realizando hasta la fecha los canales existentes. Partiendo del supuesto que cualquier estrategia de fortalecimiento del sector por parte de la institucionalidad del Estado debía surgir de una articulación con estas instancias de autoformación ya existentes antes que instalarse de manera arriba-abajo, lo que daría más legitimidad a esta relación regulados-regulador. Por último, también se recomendó dar formación al sector en temas donde se detectó más debilidad: postulación a fondos concursables, habilidades para el desarrollo comunitario, políticas de comunicación, nuevas posibilidades del lenguaje au- diovisual, así como pensar en el desarrollo de alianzas con otros organismos estatales y gubernamentales. Sin embargo, a 2024, ninguna de estas propuestas ha sido implementada aún. En el año 2014, se promulgó la ley de tv Digital que reconocía y definía por primera vez a la tv comunitaria

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=