Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

177 Obstáculos para la sostenibilidad ... ese contexto, son partidarios de priorizar el modelo de medios sin fines de lucro por su mayor potencial para priorizar el servicio público por encima de la obtención de beneficios. O al menos, lo que denominan “la filosofía del periodismo comunitario” (Ibid. 209). Esto supone que los medios locales estén dispuestos a construir re- laciones más comprometidas con las audiencias de sus comunidades de referencia: “existe evidencia de que los medios locales pueden ser sostenibles si permanecen en el centro de la comunidad a la que sirven”. (Reader y Hatcher, 2020: 234). Barranquero y Candón (2021), por su parte, proble- matizan la sustentabilidad de los denominados medios del tercer sector, —equivalentes a lo que en nuestra no- menclatura serían los canales comunitarios. Los autores definen la sostenibilidad como “todos aquellos procedi- mientos que favorecen la continuidad, competitividad y fortalecimientos de los medios ciudadanos con el objetivo de preservar su carácter autosuficiente y autónomo, su misión social y su compromiso con la ciudadanía y las comunidad del entorno” (p. 3), concibiéndola como un problema central multidimensional y dinámico que “no solo procede de factores económicos, sino de una com- binación de dimensiones de tipo interno —por ejemplo, los modos de gestión y organización del medio— y externo: el marco regulatorio y político, la relación con las comunidades, las intersecciones con otras entidades sociales, mediáticas”. (Ibid., p. 5). Así distinguen cinco dimensiones de la sostenibilidad: económica, política-legal, organizativa, ecosocial e infotecnológica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=