Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
176 Chiara Sáez y Jorge Avilés experiencia. La sostenibilidad institucional tiene que ver con el marco legal, las regulaciones y políticas de Estado existentes, es decir, con el ambiente propicio para que una experiencia pueda desarrollarse sin censura y sin presiones externas. Y la sostenibilidad financiera, por último, remite a la independencia económica y tiene que ver tanto con el financiamiento como las estrategias utilizadas por las experiencias en relación a los recursos con los que cuenta. Segura et al, 2018, problematizaron la sostenibilidad de las radios y televisiones comunitarias en Argentina luego de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009. A su juicio, la sostenibilidad se relaciona tanto con los vínculos con el Estado mediante la definición de políticas públicas de fomento, como con la inserción de los medios en su comunidad. Por lo tanto, se trata de una categoría com- pleja que trasciende la dimensión meramente económica, incluyendo también aspectos institucionales, sociales y de producción. Al respecto, una de las tesis de estos autores es que en el caso de los medios comunitarios el rol de los públicos es clave: “los públicos contribuyen a la sostenibilidad de estos medios en varios aspectos. Por un lado, la elección de contenidos, formatos y agendas se funda en la construcción de un público ideal o esperado”. (Segura et al., 2018: 11). Lo anterior es posible enlazarlo con la investiga- ción de Reader y Hatcher (2020), quienes estudian la comunicación en el ámbito local en general. Para ellos, lo importante es que el modelo de gestión de estos medios priorice la cobertura de la realidad local. En
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=