Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

163 Aprendizaje y formación ... tándar y a movernos como organizaciones [...] creo que sería bueno tener más canales y más medios, abrirse al espíritu de que somos una fuente de información. Hoy día también están las radios participando acá y en esto hay que hacer convergencia. Creo que eso es lo que de- bemos mejorar, asociatividad en la práctica”. (Integrante canal de la región de O’Higgins). “Yo antes nunca había pensado en la estética, pero creo que en esto no hay que dejar fuera algo que decía el Luis ‘Polo’ Lillo: nosotros estamos haciendo todos los días contrahegemonía comunicacional. Cada vez que estamos transmitiendo, tomamos el teléfono y empe- zamos a explicar la problemática que tenemos en la calle. Lo que estamos haciendo es mostrar la verdadera realidad que nosotros vivimos en nuestras comunidades, mientras que la televisión tradicional muestra una rea- lidad diferente [...]. Estamos en un continuo estado de supervivencia en que asegurar un sueldo o el trabajo no nos permite tomarnos un respiro para hacer una pieza audiovisual. Terminamos enajenados [...] Pero de alguna forma, mi llamado es a seguir con la contrahegemonía comunicacional y aprendí mucho durante el proceso de formación, ahora entiendo cómo dar un mayor énfasis a una entrevista o a una grabación”. (Integrante canal II de la región Metropolitana). “Estamos todos de acuerdo con respecto de la hegemo- nía, pero creo que tenemos una responsabilidad más grande, de estar permanentemente diciendo lo que otros no dicen, es decir, construir la cultura comunitaria. No podemos pasar todo el tiempo luchando contra los medios tradicionales por lo que dicen, sino también te- nemos que aportar en la construcción de una comunidad más solidaria, culta y educada en términos sociales, así como también enfocar la energía en mostrar aquello que tiene valor: el quehacer comunitario cotidiano, sea

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=