Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

156 Chiara Sáez y Jorge Avilés “Producimos contenidos, pero además ¿cómo podemos incluir los contenidos en la vida cultural de la comunidad? Es en la experiencia donde las personas crean el sentido de los contenidos y ahí tenemos un papel qué hacer”. De esta forma, se integran tres ideas centrales: lo comunitario busca visualizar demandas públicas, fo- menta la apropiación de la tecnología y otras formas de comunicación, e impulsa la construcción de un colectivo que se autogestiona. El contenido del cortometraje también interpela a las televisiones comunitarias participantes del taller, dada la baja presencia de mujeres en la mayoría que los canales que forman parte de la Asociación de Canales Comuni- tarios . La problemática sobre la falta de representación por género no ha sido parte de las reivindicaciones en estos medios, de ahí la necesidad de una mayor intersec- ción entre mujeres y televisión comunitaria, tanto en la práctica como en la creación. En esta línea, uno de los participantes del taller comentó: “Cuando entré al canal me di cuenta que gran parte de los integrantes son hombres, pese a que en nuestro caso hay mujeres que cumplen roles neurálgicos. Esto es positivo, pero sólo en parte compensa. (Sin embargo) han existido esfuerzos por incluir a más mujeres”. (Representante ii, región del Libertador Bernardo O’Higgins ) “Para nosotros ha sido complejo incorporar a compañeras en las actividades y contenidos del canal. Una de las preocupaciones que he manifestado en la Asociación es sobre la necesidad de utilizar un lenguaje con perspec- tiva de género en los programas. Cuando se desarrollan los programas todavía existen anclajes machistas que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=