Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

155 Aprendizaje y formación ... “Porque hay algo que los une. Puede ser un interés común, un territorio, un espacio o incluso un anhelo. Algo que tengan en común y que sea capaz de congre- gar. Hay gente que puede tener varias cosas en común, pero dependiendo de lo que los congrega, es lo que los une”. (Representante ii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). La profesora Mateos explicó que al pensar en la idea de comunidad surgen palabras como identidad, perte- nencia, patrimonio, valores y memoria. La comunidad se construye cuando existe un sentimiento de pertenencia y existen elementos comunes como edificios, plazas públi- cas, medios comunitarios, entre otros. Muchas veces en el cuidado de este patrimonio se refuerza la comunidad y conectan conceptos como los valores y la memoria. A modo de ejemplo, se visualiza el cortometraje de Historias Reales de Heroínas Locales, Las Esperanzas 9 (2018), que narra las historias de vida de mujeres que viven en la comunidad autónoma de Canarias, en España, y que se conectan a raíz de vivencias e ideales comunes basadas en la solidaridad de género. Más allá del producto audiovisual, las protagonistas de este relato realizaron intervenciones públicas en festivales de cine y propusieron actividades educativas en las escuelas para que se mostrara el filme. Esta experiencia apunta a cómo los contenidos de una televisión comunitaria pueden ser parte de otras instancias culturales que movilicen o congreguen a una comunidad. Para Mateos, esta obra planta un desafío al grupo: 9 https://youtu.be/9TjIl_eU-l0?si=q0wVQ228O3WYX1Xp

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=