Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

17 Introducción En términos conceptuales, es adecuado utilizar como marco de referencia las tres definiciones de comunicación comunitaria con mayor respaldo internacional, dado que, no obstante, pertenecen a organizaciones muy distintas, logran arribar a elementos comunes entre sí. En primer lugar, la definición del Parlamento Europeo (2008) en su Resolución sobre los medios del tercer sector. En se- gundo, lugar, la definición que utiliza el Banco Mundial en una investigación realizada sobre el tema (Buckley et al, 2008). Y la tercera referencia corresponde a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc, 2010) a partir de una investigación de legislación com- parada internacional sobre radiodifusión y democracia. Revisadas estas tres definiciones, se pueden establecer los siguientes atributos como características sustantivas de la tv comunitaria, a saber: Son dirigidas por organizaciones o colectivos sociales de carácter privado, pero sin fines de lucro. Esto no significa que tengan que ser pobres ni que estén excluidas de formas privadas o públicas de financiamiento. Se trata de un requisito confluyente (requiere su coexistencia con los siguientes) que opera principalmente como una distinción a nivel formal de los otros dos sectores del sistema televisivo (público-estatal y privado comercial). Cumplen diversas funciones de beneficio social, tales como la promoción de la diversidad, del pluralismo y la interculturalidad. Hay una participación en las distintas fases del proceso comunicativo de la comunidad a la cual el medio comunitario dice representar. Esta noción de comunidad puede ser tanto geográfica, etnolingüística como de intereses (los medios comunitarios no se defi- nen por una cobertura restringida o limitada). Hay una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=