Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

152 Chiara Sáez y Jorge Avilés sus respectivos relatos todos incorporan estas estrategias. Para Mateos: “Todo cine es político, todo cine es un discurso, toda producción es un discurso, toda producción está cons- truida y manipulo cuando niego esto. De aquí viene la importancia de la transparencia. Lo que puedo proponer, en rigor, es una versión”. Enseñanza n°4: Construir y deconstruir la mirada Una de las conclusiones de la sesión anterior fue que los medios comunitarios no sólo producen contenido, sino que también producen experiencias; dicho de otra manera, en calidad de agentes culturales producen una experiencia en la comunidad. En el marco de la cons- trucción de significados, el medio comunitario también tiene un rol dentro de su espacio de referencia. Para la televisión comunitaria, interesa la experiencia por sobre el mensaje, aquella experiencia que la gente puede vivir al contar con un medio de comunicación comunitario. En esta línea, Mateos expone el concepto del Acto Fílmico característico del Tercer Cine (Solanas y Getino, 1969), que se ha seguido desarrollando de diversas maneras a lo largo del tiempo. “Lo que descubrieron estos activistas es que la pelícu- la, el reportaje o el filme no cambia el mundo, lo que cambia es la experiencia que tenemos cuando la vemos. Dijeron que lo más importante era la experiencia que se construye, porque la gente estaba allí y no sólo veía lo que les mostrábamos, sino también que otros lo veían. Y lo comentaban”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=