Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
118 Chiara Sáez y Jorge Avilés - Comunicación externa: se integran las comunidades de referencia, otros medios de comunicación afines de su línea editorial, asociaciones gremiales, escuelas de comunicación, el Museo de la Memoria, centros culturales, el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, agrupaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, juntas de vecinos y, en algunos casos, las municipalidades. - Comunicación pública: se concibió sobre todo en términos de instituciones públicas (el Congreso, el Consejo Nacional de Televisión, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Gobiernos regionales y el Gobierno nacional) seguida de comunidades, grupos de personas, gremios, instituciones, otros canales que puedan estar atentos a lo que hacemos. - Comunicación viva o distribuida: debido a la falta de tiempo de la sesión, no se profundizó en la com- prensión de esta categoría. - Llama la atención que casi la totalidad de los repre- sentantes no integró dentro del mapa de actores a la Asociación de Canales Comunitarios . En el cierre de la sesión las y los representantes de los canales comunitarios se comprometieron a completar su mapeo de actores. Por su parte, Zareceansky sostuvo que estos procesos de participación y democratización son lentos pero, ejecutados de forma estratégica, pue- den ser perdurables en el tiempo. A su vez, debido a los numerosos actores que se mencionaron en cada una de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=