Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
12 Natalia Vinelli la autora y el autor realizan una propuesta de política pública centrada en el mincap, sin perder relación con el resto de las instituciones. Antes que plantear un re- diseño institucional, Sáez y Avilés revisan los recursos existentes y plantean redireccionarlos de cara a fortalecer la dimensión organizacional de los medios comunitarios. “La reflexión que fundamenta el planteamiento es que el rol que pueden jugar hoy los medios comunitarios tiene menos que ver con su disponibilidad centralizada de tecnologías para la comunidad y más con su función dinamizadora de las comunidades mediante la apropia- ción colectiva de las tecnologías de la comunicación”, explican. “Es por esta razón que, si se trata de jerarquizar necesidades y recursos, la dimensión organizacional es la que se vuelve más importante en la actualidad: para que la gente pueda participar necesita espacios donde ir y personas que puedan recibir y canalizar inquietudes, entregar herramientas para la autoexpresión colectiva, documentar procesos y resolver tareas administrativas. Y este es precisamente el aspecto donde los proyectos existentes más flaquean”. Para quienes venimos trabajando desde el campo de la alternatividad, para la tradición de estudios críticos y para las organizaciones que vienen impulsando sus propios canales y radios en un contexto dominado por la concentración mediática, el Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile es una contribución tan necesaria como original y rigurosa. Su publicación da cuenta de que el campo se consolida y se renueva: este libro se suma a una camada de trabajos que en los últimos años han oxigenado y complejizado la investigación y la reflexión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=