Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
112 Chiara Sáez y Jorge Avilés el proceso como el estreno los recoloca o reposiciona, mientras que para la comunidad este reposicionamiento también es terapéutico y transformador. “Y esto pasa con todo tipo de grupos sociales y descubres que aprender a utilizar los procesos participativos conec- tados al audiovisual es una herramienta muy poderosa de transformación de la propia comunidad […] Aquí, lo importante es que hay un proceso colectivo. Ya no es simplemente que vamos a hacer un video, sino que la creación de un video genere un proceso colectivo que implica al individuo, al grupo y la comunidad que los rodea”. Fomentar la transformación social ¿Cómo se producen las transformaciones sociales? Uno de los elementos que identificaron desde Quepo es que la educación, el empoderamiento y la gobernanza se vinculan a las relaciones humanas. Y desde la estrategia formulada por la cooperativa dan cuenta de que en esta idea de comunidades, junto con el establecimiento de alianzas, se obtiene poder y capacidad de incidencia. Partiendo de lo micro a lo macro. “Cuando existe una articulación, se sincronizan todas esas pequeñas comunidades (de activistas, académicas, sindicales, etcétera) y se empiezan a construir espacios colectivos en red con miras a trazar estrategias y perse- guir objetivos comunes. Esto produce una capacidad de transformación muy grande [...] Nuestro punto de vista tiene que ver con una comunicación que arti- cula relaciones, lo cual tiene mucha conexión con lo comunitario”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=