Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

111 Aprendizaje y formación ... colectiva y transformar la perspectiva sobre cómo hacer los proyectos desde el trabajo audiovisual. En relación con el proceso de creación audiovisual desde metodologías participativas, el especialista planteó como ejemplo el documental Tras el objetivo 4 (2013), el cual consiste en el correlato audiovisual del proyecto educativo español YouthM e, que buscó integrar a jóve- nes migrantes en riesgo de exclusión social mediante el emprendimiento y la construcción de espacios que hicieran audible su voz. La obra refleja cómo seguir el procedimiento metodológico de un video participativo: “Hay todo un proceso en que, primero, se identificó cuáles son los temas que los afectan, que los interpelan o de los que necesitan hablar. Luego, encontrar el denominador común de estos temas desde su propia perspectiva; des- pués al guion; luego, del guion al rodaje; del rodaje al montaje y, finalmente, al estreno. Desde Quepo hacemos un trabajo de acompañamiento respecto al conocimiento más técnico y audiovisual. Se acompaña al colectivo”. En ocasiones, el estreno final del video frente a todo el público les provoca —en este caso, a los jóvenes migrantes, pero en general a quienes participan de la elaboración del filme—un recorrido de reflexión, acción y crecimiento en donde pasan de sentirse el último eslabón de la sociedad a sentirse más capaces o empoderados. Observan que hay gente que desea ver lo que han hecho. Además, dentro de las propias comunidades hay un rechazo a estos jóvenes y no se les entrega un lugar para que puedan aportar y que deberían tener, pero tanto 4 https://projectes.quepo.org/projectes/tras-el-objetivo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=