Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
108 Chiara Sáez y Jorge Avilés trabajo específico de una agencia de comunicaciones y una productora audiovisual se articula una visión que permite precisar los mensajes y cuidar detalladamente la calidad de la producción. Esto estimula que las pro- ducciones audiovisuales se planteen desde una estrategia colectiva, en la cual la pieza audiovisual no es un fin en sí mismo, sino una obra que tiene como propósito incidir en la sociedad. “Tanto el fondo como la forma comunican, es decir, la estética o el formato en conjunto con el fondo políti- co-social, pero el fondo no es solamente ideología, sino también es cómo se construyen los proyectos conectando comunidades y articulando colectividades. Todo genera comunicación e introduce fuerza a los proyectos”. En esta línea, Zareceansky comentó que el primer trabajo que realizó Quepo se desarrolló en el contexto del Foro Social Mundial celebrado en Nairobi del 20 al 25 de enero de 2007. En esa ocasión, se realizó un documental titulado El Procés del Possible 3 (2007) que aborda el desarrollo del Foro, uno de los más desta- cados del activismo en el ámbito mundial, en el cual se transmitieron los debates, la resistencia cultural, la celebración y sus éxitos como engranaje del movimiento altermundista. Según el audiovisualista, el propósito fue generar una plataforma para hacer visibles y oíbles las voces, pensamientos, historias y experiencias de personas de distintas partes del mundo que trabajan por objetivos comunes. Sin embargo, el filme tuvo poca alcance en el 3 https://projectes.quepo.org/projectes/el-proces-del-possible
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=