Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

104 Chiara Sáez y Jorge Avilés - Desarrollar una propuesta estética que refleje las sensibilidades propias de cada canal, las particula- ridades y vivencias de su comunidad. - Desarrollar herramientas que permitan vincular la propuesta estética de cada canal con sus orientaciones programáticas o línea editorial propia. - La formación debe respetar la heterogeneidad del sector: los lineamientos estéticos de cada canal responden a condiciones materiales particulares. Si bien pueden existir similitudes entre ellos, cada canal considera comunidades de referencia diferentes, con una multiplicidad de actores y organizaciones sociales propias. En virtud del proceso de diagnóstico, se trabajó con dos expertos para que orientaran el proceso formativo, el cual consideró tanto sesiones teóricas como talleres prácticos. Además, antes de cada sesión se envió a los asistentes materiales de apoyo mediante correo elec- trónico (presentaciones, bibliografía, enlaces a obras audiovisuales) para complementar los contenidos de cada encuentro. Los formadores fueron Concha Mateos y Pablo Zareceansky. Mateos es licenciada en comunicación social y profesora titular del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos (España) con una vasta experiencia en el ámbito de la produc- ción videoactivista 1 . Durante el proceso de formación, 1 https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/concepcion.mateos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=