Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
11 Prólogo ordena las dificultades organizacionales relevadas, los obstáculos para la sostenibilidad del sector y el rol de la institucionalidad pública. También las demandas y las reivindicaciones de las emisoras nucleadas en la Aso- ciación de Canales Comunitarios de Chile, un espacio que reúne experiencias de televisión abierta y asume la interlocución con el Estado, y que promueve el despliegue de emisoras desde sus propias escuelas de formación. El trabajo de Sáez y Avilés constituye un aporte ne- cesario para los medios comunitarios, y ofrece a quienes deben llevar adelante el diseño y la ejecución de políticas públicas un material con recomendaciones de cara a reorientar las gestiones hacia el sector. A lo largo de las páginas se sistematizan las trabas de las instituciones para brindar respuestas coherentes que atiendan a la especificidad de estos medios de comunicación, dando cuenta de sus tensiones, conflictos y formas de funcio- namiento, así como también de las dificultades para diseñar políticas pensadas por fuera de la lógica de los medios de comunicación tradicionales y de sus formas de organizarse, entender el oficio y establecer rutinas de producción de contenidos audiovisuales. En efecto, el texto da cuenta de las medidas es- pecíficas que los canales demandan a las instituciones públicas que atienden o se relacionan con distintos aspectos vinculados con la sostenibilidad del sector: el cntv, la subtel, el Ministerio de las Culturas, las Ar- tes y el Patrimonio (mincap); el Ministerio Secretaría General de Gobierno, Televisión Nacional de Chile, la Corporación del Fomento de la Producción, y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Sobre esta base,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=