Perspectivas del multilateralismo
Jorge Riquelme • Sebastián Osorio • Hugo Harvey 102 la necesidad de reformar el Consejo no es nueva, planteándose ya desde su misma constitución tras la Segunda Guerra Mundial, enfocando las discusiones predominantemente en la problemática de la representatividad en el órgano. Ahora bien, el grado en que se debe reformar y el cómo debe ser un eventual nuevo Consejo de Seguridad no ha logrado el consenso multilateral, ni concitado el apoyo decidido de los cinco miembros permanentes. La Asamblea General de Naciones Unidas, a través de su reso- lución 48/26 de 1993, estableció un Grupo de Trabajo de compo- sición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y el aumento del número de sus miembros y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad, el cual por casi treinta años había discutido sobre la manera de transformar tanto la composición del Consejo, como también sus prácticas para hacerlo más eficiente (Asamblea General de Naciones Unidas, 1993). Sin embargo, el Grupo ha tenido pocos avances, tanto por la disparidad de visiones, como por las resistencias que supone una transforma- ción del Órgano encargado del pilar de paz y seguridad de Naciones Unidas, tal vez el más relevante del sistema de Naciones Unidas (Lättilä & Ylönen, 2019; Mahmood, 2013; Winther, 2020). Entre las diversas posiciones en torno a la reforma, destacan las del denominado G-4 (Alemania, Brasil, India y Japón), que busca que sus miembros alcancen un asiento permanente en el Consejo; el grupo Unidos por el Consenso, que pretende una ampliación sólo de los miembros no permanentes; o el Grupo Africano, un grupo altamente diversos que busca que ese continente alcance una mayor representación en el Órgano, con derecho a veto, pero sin mayo- res consensos respecto de los eventuales candidatos para el efecto (Sepúlveda & Riquelme, 2010). Los principales tópicos que se han discutido durante los últi- mos años en torno a la reforma del Consejo fueron establecidos en la decisión 62/557 de la Asamblea del año 2008, mediante la cual se inició formalmente una negociación intergubernamental (IGN, por su sigla en inglés), con el fin de acercar posiciones y avanzar en acuerdos vinculantes concretos, definiéndose cinco temas claves:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=