Perspectivas del multilateralismo
Jorge Riquelme • Sebastián Osorio • Hugo Harvey 92 iliberales. A lo anterior podría agregarse el auge de Internet que, como señala Russell Mead (2021), junto con contribuir a la difu- sión de ideas y prácticas liberales, pueden igualmente socavar los sistemas democráticos y apoyar regímenes autoritarios, contribu- yendo a sistemas políticos y campañas cada vez más polarizadas y turbulentas, de la mano de líderes populistas y antiestablishment de derecha e izquierda. En el fondo, se trata del ingente desarrollo que, en el plano interno, están desplegando una serie de movimientos —muchos de ellos liderados por outsiders — que cuestionan el pluralismo político y los regímenes democráticos, bajo el influjo de discursos contesta- tarios con la globalización y securitarios, que tienen una expresión práctica en el plano del accionar exterior de los países, muchos de los cuales se han vuelto marcadamente nacionalistas y proteccionistas. Al respecto, José Antonio Sanahuja señala que tales elementos están poniendo en cuestión: desde la escena política nacional, los principios, normas e insti- tuciones del internacionalismo liberal contemporáneo que han sustentado el ciclo histórico de la globalización, incluyendo las organizaciones y procesos de integración regional, como la Unión Europea (Sanahuja, 2019, p. 33). En el plano de las políticas exteriores, tales discursos son fuerte- mente soberanistas, anti-multilaterales y tienden a poner a Naciones Unidas y a los organismos regionales en el centro de sus críticas, encauzando el malestar los así llamados «perdedores de la globaliza- ción » . Según plantea Sanahuja, estos nuevos liderazgos «patriotas »: son marcadamente nacionalistas y cuestionan la sujeción a normas e instituciones multilaterales y a los acuerdos globales sobre desarrollo sostenible o cambio climático. En la defensa del interés nacional, en clave geopolítica, priman la seguri- dad, aunque para alcanzarla oscilan entre el aislacionismo o retrenchment y la política del poder (Sanahuja, 2019, p. 56). Este proceso se ha vivido intensamente en países avanzados y del mundo en desarrollo, como es el caso de la Federación de Rusia,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=