Perspectivas del multilateralismo
El multilateralismo en el contexto de la guerra: un énfasis sobre... 69 multilaterales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, con su sigla en inglés) y más adelante que se iba a cambiar por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Plan Marshall, et- cétera. Por otro lado, a nivel regional y subregional también hubo un crecimiento significativo de organizaciones y dentro de ellas, se puede mencionar: la Organización de los Estados de América (OEA), la Unión Europea, el Mercado Común del Caribe, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el Pacto de Varsovia, entre otras. ¿Qué necesita el Multilateralismo para su correcto funcionamiento? Es importante clarificar los criterios que se necesitan para que el Multilateralismo funcione correctamente, por lo que los actores que forman parte de éste deben cumplirlos. Estos criterios se detallan a continuación: 1. Acuerdo: para colaborar de forma multilateral, es necesario que haya un consentimiento entre las partes. Esto debería ser una evidencia, pero no siempre es así, ya que, en varias ocasiones, las grandes potencias obligan a las pequeñas a aceptar algunos acuerdos fuera de su voluntad. En este caso, se puede decir que existe «un multilateralismo impuesto, en el que una parte, evidentemente la más fuerte, impusiera a las demás unas determinadas condiciones que estarían obligadas a aceptar. Éstas lo aceptarían bien de forma voluntaria por convenirles, a pesar de todo, a sus intereses, o bien no ten- drían más remedio que aceptarlo por no estar en situación de rechazar esas condiciones» (Caamaño, 2014). 2. Incluyente: idealmente, todos los Estados que tienen deseo de incorporarse al multilateralismo deben tener la capacidad de actuar según los criterios multilaterales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=