Perspectivas del multilateralismo
Seguridad y derechos humanos en América 55 Además de presentar un gran desafío a la seguridad de los Estados por el reto que significa de por sí para las fuerzas del orden el enfren- tarse a grupos delincuenciales con alto poder fuego, que inclusive cuentan con grupos paramilitares, algunos de los cuales llegan a crecer de tal manera que evolucionan a grupos guerrilleros y subversivos, el tráfico ilícito de armas refuerza la inseguridad que los ciudadanos en general sienten, sobre todo donde la violencia y los delitos con armas son más frecuentes. Menciona Álvarez-Velasco (2021) que en América Latina po- drían circular más de 83.000.000 de armas de fuego legales e ilegales en la actualidad. El 84,6% estaría en manos de civiles. Con estas cifras se dimensiona la cantidad desmedida de armas que están a disposición de grupos criminales y la poca capacidad de respuesta que las fuerzas del orden pueden desplegar por la desproporciona- lidad que se evidencia con esos porcentajes. La violencia estructural de esta región forma el caldo de cultivo perfecto para la proliferación del tráfico de armas, generando más violencia alimentada por la pobreza y la desigualdad. Tristemente, nuestra región ha sido catalogada como la más violenta del mundo, por las mayores tasas de homicidio, aunque nuestros países están libres de conflictos armados declarados como tales, los factores señalados generan las condiciones para ello. No proliferación de armas nucleares y desarme Desde la Ciudad de Tijuana en México hasta Tierra del Fuego en Argentina se encuentra la primera zona declarada libre de armas nucleares, que tuvo lugar en 1967 por el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, o Tratado de Tlatelolco, y que creó a su vez el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe. Asimismo, gran parte de los países de la región han suscrito el Tratado de No Proliferación de 1968 y el Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, de 2017, lo que reafirma la vocación para la paz de la región latinoamericana y caribeña, renunciando a la utilización
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=