Perspectivas del multilateralismo

Pedro Luis Enrique Cañete Ortiz 40 la Guerra de Irak, lo que no resta mérito a los avances que en el seno de las Naciones Unidas y del multilateralismo se logran de manera constante para el manejo y la evolución del sistema internacional. A través de esos regímenes se dio lugar a dinámicas que ayu- dan a entender y explicar que los distintos desafíos que hacen al quehacer interno de los Estados, y que corresponde a cada uno en principio el adoptar la solución más conveniente según su propia política interna, van de manera continua trascendiendo las propias fronteras nacionales y su abordaje se debe enmarcar y encauzar por medio de normativas adoptadas en conjunto por la comuni- dad de actores de derecho internacional que son los afectados por dichas problemáticas, en los que cada Estado permite una cesión de su propia soberanía en aras a proteger valores comunes a toda la comunidad de naciones. Estas dinámicas, de igual manera, son desafiadas de manera constante por diversos actores cuyos intereses se ven perjudicados por su aplicación. Esta visión, sin embargo, ha dado fuerza e impulso suficiente al tratamiento de temas como es el caso de los derechos humanos, cuyo origen puede remontarse a la Declaración de Independencia de 1776 de los Estados Unidos de América y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 de la Revolución Francesa, hitos considerados como parteaguas en la historia de la humanidad, pero cuya forma actual se ha alcanzado a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas. En nuestro continente, por su parte, fue adoptada en 1948 la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de Hombre, que señala que «la protección internacional de los derechos del hombre debe ser guía principalísima del derecho americano en evolución» (IX Conferencia Internacional Americana, 1948) , y a partir de la cual se sientan las bases del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la que forman parte importantes instrumentos jurídicos como el Acta Final de la V Reunión de Cancilleres de 1959 de la OEA, donde se crea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos o Pacto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=