Perspectivas del multilateralismo
Perspectivas del multilateralismo en América Latina en materia... 179 Financiamiento para el Desarrollo, que posteriormente, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro mediante la aprobación de su resolución 2016/12. Hasta el momento, en el marco del referido Foro se han realizado cinco reuniones, la más reciente celebrada en el mes de marzo del año 2022, en la cual se establecieron mesas de diálogo para abordar temas como una renovada cooperación internacional para el desarrollo, el seguimiento estadístico, cuantitativo y territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los desastres naturales y asimetría del cambio climático en el Caribe, la conservación y uso sostenible de la biodi- versidad para una recuperación sostenible: desafíos y oportunidades de América Latina y el Caribe, la educación e igualdad de género: derechos humanos centrales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la contribución del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, entre otros temas (CEPAL, 2022). En relación al tema que nos ocupa, los Estados asistentes y participantes apuntaron a problemas relacionados con el hecho de que en 2020, América Latina y el Caribe había enfrentado su peor recesión económica en 120 años, y que no se había recuperado en el año de 2021, ante lo cual la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó, además, como problemas estructurales de América Latina y el Caribe los reducidos niveles de inversión, baja productividad, alta informalidad, desigualdad y pobreza, en un contexto de ex- clusión y prevalencia de la cultura del privilegio, ante lo cual se apuntó a la necesidad de llevar a cabo acciones de recuperación transformadora, concentrando esfuerzos en sectores estratégicos desde los que se pudieran lograr avances transversales, sectores que promovieran la innovación, consolidaran inversiones públicas y privadas, generaran empleo, disminuyeran la huella ambiental y transformaran el modelo de desarrollo, como la inclusión digital, la economía del cuidado o la transición hacia energías renova- bles. En seguimiento a lo anterior, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas destacó que el Foro que se celebraba debía ser la ocasión para trazar un camino ambicioso hacia la consecución
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=