Perspectivas del multilateralismo
Natalia Vargas Palacios • Catalina Vargas Palacios 152 la estabilidad y sostenibilidad de la paz (FAO et al., 2021). Los conflictos sociales son uno de los mayores causantes de peligros para los sistemas alimentarios y, por consiguiente, para la seguridad alimentaria, ya que los conflictos causan problemas territoriales de acceso y disponibilidad de alimentos, así como problemas económi- cos y de cooperación en general que, en el corto, mediano y largo plazo, hace que haya menos oferta de alimentos y que estos no sean de buena calidad o inocuos. Cabe destacar que la población más vulnerable es la que más sufre los perjuicios que traen consigo los conflictos, entre los que se cuenta la falta de alimentos tanto por su inexistencia, por falta de calidad o inocuidad (FAO et al., 2021; Pérez-Escamilla, 2019). En el actual contexto, donde la crisis climática ha aumentado exponencialmente, la adopción de técnicas innovadoras de reduc- ción del riesgo climático, técnicas de producción climáticamente inteligentes y ecológicamente racionales, además de la restauración y cuidado del entorno son medidas que fortalecerán la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a los problemas del cambio climático que actualmente enfrentamos a nivel mundial y que, sin duda, pasan a ser un factor de relevancia en el aseguramiento de alimentos de todo el planeta (Cordera & Provencio, 2020, Luiselli, 2020b). En cuanto a los problemas económicos, estos son uno de los principales factores que afectan la seguridad alimentaria consi- derando el impacto directo que tienen en el acceso a los alimentos. La FAO recomienda que ante los problemas económicos es esencial mantener la cadena de suministros y así apoyar los sistemas alimen- tarios, no obstante, esto se ha visto perjudicado ante los problemas de conexión y traslado de mercancías, disminuidas tanto por las políticas de aislamiento de la pandemia como por las políticas de castigo económico a Rusia por el conflicto con Ucrania. El proce- so de desglobalización ha implicado cambios en la estructura de transacciones comerciales, lo que implicaría una regionalización de la actividad comercial a un mediano plazo (Cordera & Provencio, 2020; Luiselli, 2020a), esto puede ser complejo en un primer periodo de ajuste, no obstante puede significar una gran oportunidad para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=