Perspectivas del multilateralismo
Diego Arancibia Morales • Danisa López Díaz 120 Asimismo, tampoco hay esquemas de integración regional que propicien una cooperación efectiva en contexto de crisis sanitaria y social, como es la condición que genera una pandemia. González, Hirst, Luján, Romero &Tokatlian (2021) plantean con claridad que: Una mezcla de estancamiento, fragilidad y decadencia pasó a atravesar, con variada intensidad, al Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la AP, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Entre abril de 2018 y principios de 2019, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú abandonaron la UNASUR y Uruguay siguió los mismos pasos en marzo de 20205. A su vez, en marzo de 2019, se creó el Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Guyana, una iniciativa por el momento con resultados efímeros e inconsecuentes (p. 291). Por otra parte, una cuestión ineludible en cualquier análisis sobre Latinoamérica es la situación de Venezuela, la cual se expresa en dos aspectos sustanciales en los países de la región como son la inmigración y la crisis económica, que igualmente van aparejadas como problemas que profundizan la inestabilidad e inseguridad política, económica y social de Venezuela. La crisis humanitaria, que ha conllevado la salida de millones de venezolanos de su país, se debe entre otras razones «a la pobreza, el desempleo, la devaluación de la moneda local, la falta de inversiones y otros temas conexos, han provocado un crecimiento económico negativo y un empeo- ramiento de los indicadores sociales en el país» (González, Hirst, Luján, Romero, & Tokatlian, 2021, p. 57). Por tanto, el impacto de la crisis venezolana en Latinoamérica se expresa en la inmigra- ción que presiona y pone a prueba las capacidades estatales de los países latinoamericanos para responder al fenómeno, lo cual no ha estado exento de conflictos, repercutiendo inclusive en la política de los países, debido a las condiciones en que muchos inmigrantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=