Perspectivas del multilateralismo

Diego Arancibia Morales • Danisa López Díaz 118 arreglos de gobernanza policéntricos, complejos o multisectoriales que promuevan la participación de una amplia gama de actores no estatales» (Legler, 2013, p. 258). Finalmente, una cuarta variable es la arquitectura de gobernanza global, estableciendo que «[l]a gober- nanza global crea instituciones internacionales o transnacionales, es decir, conjuntos de reglas formales e informales vinculados con áreas temáticas específicas» (Legler, 2013, p. 258). Es decir, se refieren a esquemas de integración regional que facilitan la resolución de pro- blemas globales, en el espacio latinoamericano podemos encontrar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre otros. No obstante, es discutible la posibilidad de que la institucionalidad existente pueda resolver problemas globales, puesto que en general, más que esquemas de integración son instancias internacionales para intercambiar ideas y reflexiones conducentes a declaraciones de buenas intenciones y no a ejecutar acciones concretas y resolutorias. Latinoamérica frente a la pandemia En la forma en que Latinoamérica enfrentó la pandemia hay que distinguir dos situaciones, una es la situación política y social, y la segunda es la capacidad estatal para enfrentar la pandemia. De las situaciones anteriores derivan los espacios vacíos que son ocupados por China, que a través de la cooperación internacional acrecienta los vínculos con los países latinoamericanos. La situación política cuando se desató la pandemia no era pro- misoria, aún quedaban rezagos del estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, así como también en Colombia, que sufrió una serie de protestas en distintas localidades del país. Este descontento social incide en la baja legitimidad del sistema político, gobiernos, partidos políticos y la institucionalidad del Estado en general. Las razones de este descontento obedecen a desigualdades, injusticias y corrupción. De hecho, los momentos de mayor conflictividad se vivieron en Chile, Ecuador y Colombia, donde se demandaban

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=