Perspectivas del multilateralismo
La reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas... 105 de negociación han evidenciado un multilateralismo de trincheras, particularmente en torno al establecimiento de nuevos miembros permanentes y la posibilidad de veto de éstos, estancando las ne- gociaciones de forma aparentemente irremediable. Sin embargo, se debe tener presente que el estancamiento en la Asamblea General en la discusión sobre la reforma del Consejo de Seguridad no solo radica en las diferentes posiciones, sino en el hecho de que, en los orígenes de Naciones Unidas, cinco Estados fueron considerados lo suficientemente poderosos como para tener la última palabra en asuntos de paz y seguridad internacionales (Oliveira Baccarini, 2018). Pese a la ausencia de una renovación formal del Consejo en más de cincuenta años, una serie de cambios informales han permitido responder a los cambios políticos, sociales y económicos. La cada vez más extendida agenda del Consejo y la inclusión de temas aledaños a través del ítem «Otros asuntos»; la vinculación cada vez más im- portante entre los Grupos de Trabajo tanto con el Consejo como con los países afectados por conflictos a través de consultas informales; las reuniones informativas interactivas y abiertas de cierre de la Presidencia mensual; así como el cuestionamiento al uso del veto, en particular frente a crímenes de lesa humanidad, han ido generando, en la práctica, un Consejo de Seguridad más inclusivo, transparente y atento a las amenazas emergentes y a los nuevos desafíos. Como señala Oliveira Baccarini (2018), la creación de instituciones infor- males ha permitido abordar las amenazas a la paz y seguridad de una forma complementaria, flexible, sustitutiva y competitiva, ya sea cambiando el diseño institucional o bien cambiando la distri- bución de poder y la efectividad de las instituciones formales. Un ejemplo del primer cambio es la «Fórmula Arria » , que permite que países no miembros del Órgano y actores no estatales debatan con los miembros de Consejo. Por otra parte, un ejemplo del cambio de poder y la efectividad en el Consejo está en la Responsabilidad de Proteger, que relaja el concepto de soberanía estatal para promover el entendimiento de que los Estados son responsables de proteger a sus ciudadanos y que, cuando no lo hacen, deben intervenir otros Estados (Oliveira Baccarini, 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=