¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
El multilateralismo en la propuesta de nueva Constitución de Chile 101 desarrollo de concepciones modernas de seguridad que fortalezcan la paz y la democracia en la región, fomentar las relaciones de coo- peración y entendimiento con los países en desarrollo, reforzar los organismos multilaterales y la participación de Chile en sus inicia- tivas (Aylwin, 1990). Esta reinserción internacional se vio facilitada por el fin de la Guerra Fría, dando paso a un regionalismo abierto. En el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se impulsó, como parte del programa de gobierno, el fortalecimiento de la democracia e impulso de la integración y la cooperación regional y subregional en América Latina, como la contribución a la creación de un orden internacional seguro y estable (Rojas, 1997). En esta línea, se produjo la asociación al MERCOSUR, estableciendo una alianza estratégica en Sudamérica, reafirmando el perfil latinoamericano de la política internacional chilena (Milet, 1997). La misma línea se seguiría pro- fundizando en los Gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, destacando en el primer gobierno de la presidenta de la República el impulso de la UNASUR (Oyarzún, 2017). Incluso durante el Gobierno de Sebastián Piñera, la integración en América Latina se tradujo en el impulso de la Alianza del Pacífico y de la CELAC. La Alianza del Pacífico —impulsada junto a Perú, Colombia y Mexíco— sería una expresión de una estrategia apegada a los principios del «regionalismo abierto», entendido principalmen- te en clave de apertura comercial (Briones & Dockendorff, 2015). En esta línea, la Comunidad de Estados Latinoamericanos también es expresión de una política exterior, en la que se ha participado activamente en los esquemas de concertación política entre los países de América Latina y el Caribe, asumiendo Sebastián Piñera la presidencia de dicho organismo en 2012 (Segovia & Gamboa, 2012). Esta tendencia solo sería contravenida en el segundo periodo presidencial de Sebastián Piñera, cuando decidió denunciar el Tratado de UNASUR, para dar paso a un nuevo organismo subregional, de carácter más ideológico, denominado PROSUR. El resultado de esta experiencia ha sido calificado como poco significativa (Ominami, 2021).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=