¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

El multilateralismo en la propuesta de nueva Constitución de Chile 99 Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indí- genas y Tribales; y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, considerados como el estándar para la construcción de normas de derechos de los pueblos indígenas. En cuanto a la cooperación transfronteriza entre pueblos indígenas, es un fenómeno que ya existe en las fronteras de Chile- Perú y Chile-Bolivia. El pueblo aimara es el que puede desarrollar experiencias de cooperación transfronteriza multilateral, dado que tiene presencia en Bolivia, Argentina, Perú y Chile. Una experiencia de cooperación transfronteriza multilateral es la del pueblo sami y los países nórdicos, quienes incluso han impulsado un proyecto de Convención Nórdica Sami, que incluye a Finlandia, Noruega y Suecia (Miranda, 2021). El multilateralismo en América Latina y el Caribe en tanto área prioritaria América Latina y el Caribe es declarada, en el proyecto de nueva Constitución, como una zona prioritaria en sus relaciones inter- nacionales (artículo 14.3). A lo anterior, el proyecto manifiesta un compromiso para impulsar la integración regional, política, social, cultural, económica y productiva entre los Estados. Este fue uno de los elementos más discutidos de la norma al interior de la Convención Constitucional, a pesar de que todos los Gobiernos, desde 1990, han definido a América Latina como zona prioritaria para las relaciones internacionales. Incluso la política exterior de Chile, desde los años sesenta —sobre todo a partir del Gobierno de Eduardo Frei Montalva—, se ha caracterizado por esta priorización. En el Gobierno de Frei Montalva se impulsó la idea de un sistema latinoamericano, cuya justificación pragmática consistía en el aumento del poder de negociación de la región, adoptando po- siciones comunes que luego fueran negociadas con Estados Unidos y otros actores. Por su parte, la justificación ideológica residía en el «nacionalismo latinoamericano», el cual enfatizaba en la importan- cia de que la región se desenvuelva con una personalidad propia y autónoma en el escenario internacional (Rojas, 1997).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=