¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo

La afirmación del derecho internacional público en contextos de... 73 Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, este proceso evolutivo generó la producción en el derecho internacional público, en pocas décadas, de un número significativo de tratados y actos internacionales, así como la institucionalización de órganos y mecanismos de vigilancia ambiental. La crisis ambiental del calen- tamiento global es, sin duda, una de las más relevantes de nuestro tiempo, con repercusiones en todos los ámbitos de la vida humana. Y es que, aun con sucesivos impasses en la adopción de políticas públicas internacionales que sean plenamente eficaces para superar la crisis, se ha producido, desde la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 1992 29 , una evolución, extendiéndose en la sociedad internacional un sentido de urgencia que pueda posibilitar el cambio positivo de situación, que implica un riesgo para las condiciones de sobrevivencia de una parte importante de la población mundial. Una situación ambiental crítica, de alcance mundial y que ha generado una respuesta muy eficaz desde el derecho internacional público, es la que se refiere a la protección de la capa de ozono de la atmósfera, encargada de preservar la superficie terrestre de los efectos de las sustancias nocivas provenientes de la emisión solar, dañina para la vida humana y el medio ambiente. Las mediciones realizadas en la década de 1980 indicaron la creciente degradación de la capa de ozono, identificando como causa principal la acción de los llamados gases CFC (clorofluorocarbonos), presente, hasta entonces, de manera ampliamente difundida, en equipos de refrige- ración y sistemas de aerosoles. En el mismo decenio, dos tratados: el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, de 1985, y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que des- truyen la capa de ozono, de 1987, establecieron normas y medidas que han demostrado ser bastante eficaces para hacer frente a la crisis. 29 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada el 9 de mayo de 1992, y se guió por otros dos tratados de gran relevancia, el Protocolo de Kioto, adoptado el 11 de diciembre de 1997, y el Acuerdo de París, adoptado el 12 de diciembre de 2015. Brasil forma parte de los tres tratados, que fueron promulgados, respectivamente, mediante el Decreto Nº2.652 del 1º de julio de 1998, el Decreto Nº5.445 de 12 de mayo de 2005, y el Decreto Nº5.445. 9.073 de 5 de junio de 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=