¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Multilateralismo y revolución 4.0 319 respecto al uso y buen uso de las mismas en todos los aspectos de la vida. Del mismo modo, parce incorrecto hacer un análisis de alfabetización digital solamente desde una perspectiva económica de desarrollo, teniendo a la luz antecedentes como la configuración de la identidad, la comunicación, y la relación tiempo espacio en la vida cotidiana, entre otros. Es decir, entender la alfabetización digital como un ecosistema de fenómenos que conviven y interrelacionados. De esto, y ante la evidencia de los datos, también se desprende uno de los principios que parecen ser fundamentales: la alfabetización digital es necesaria toda vez que se pretenda hablar de un desarrollo equitativo e igualitario. Al ser también un fenómeno multidimensio- nal, se hace relevante la acción de un ecosistema multisectorial que promueva, aliente y prolongue el desarrollo de la misma. Así la política local, vinculada a la política global y la acción conjunta de actores, toma un rol fundamental respecto al desarrollo territorial. No obstante, aun así, cuando se baja el contenido a la política local, a la acción y desarrollo territorial, y en especial a la manera en que afecta al ciudadano, la pregunta que vale hacerse es cómo lograr cubrir esta brecha que se plantea, cuando incluso las cifras no son suficientes, dadas las condiciones particulares de la población. En esta materia, es crucial preguntarse cómo podemos medir el alcance y el impacto de la brecha y de cualquier acción que se tome, en consideración de que existen aún personas marginadas y desconectadas. De esta manera, cuando se piensa en el multilateralismo para poder acortar el margen digital respecto a la alfabetización digital, no debiese pensarse solo en una acción que persiga esta como un fin último, sino que también como una consecuencia de una acción conjunta que permita, antes que todo, reducir la brecha de proble- mas análogos y estructurales anteriores, como es la salud, seguridad, gobernanza, y educación entre otros. Y es que si bien iniciativas como la ITU son importantes y satis- factorias en muchos aspectos, cuando se habla de inclusión digital, entendiéndola como un fenómeno multisectorial, es complejo a la luz de la insuficiencia de los datos. No resulta posible pensar en un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=