¿Crisis del sistema internacional? Reflexiones sobre el multilateralismo
Aníbal Mella 314 activamente en la formación de estos lideres respecto a sus capa- cidades digitales, las que permitieran facilitar la comunicación en medio de una realidad en que las comunicaciones oficiales estaban restringidas. Esto dio a lideres y la sociedad civil más espacios de libertad e incidencia política más activa respecto a la tradicional. Tanto así fue el uso intensivo de redes sociales, que hizo que una de las revoluciones fuera denominada la «Revolución de Twitter», llevando incluso, en la actualidad, a denominar el conflicto como la revolución del Smartphone , lo cual sin duda ha permitido inter- nacionalizar, al menos en términos comunicacionales, los conflictos. El ejemplo anterior es interesante respecto a distintas materias. Pues si bien hay un factor ideológico importante en relación al mismo conflicto y la iniciativa de Estados Unidos, desde una perspectiva fáctica, y tomando el modelo de la Cuádruple Hélice, resulta un ejemplo claro en relación al rol de cada uno de actores. Es decir, la sociedad civil junto con la acción de organizaciones académicas, Estados Unidos (cuestionable o no, según quién lo analice) y priva- dos, logran formar a un porcentaje importante de la población en competencias y habilidades digitales, lo cual permite elevar el con- flicto en términos comunicacionales, y comunicar a lideres políticos en miras de la defensa de la democracia. Este caso, además, es interesante porque aparece otro concepto derivado de la acción misma: Smart Power . Este último, si bien se desprende como objetivo de la política exterior estadounidense, contribuye con toda certeza a la cooperación en pos de afrontar el desafío, toda vez que se entiende por esto el uso balanceado e in- tegrado de todos los recursos, mediante el trabajo conjunto de sus socios y alianzas estratégicas para el objetivo. Así mismo, en Latinoamérica aparecen múltiples ejemplos de intentos por acortar la brecha digital por parte de las distintas gober- nanzas de la región. Solo por nombrar algunos destacan enArgentina el plan de «Argentina Conectada», en Brasil «Redes Digitales de la Ciudadanía», Bolivia con su «Plan Nacional de Inclusión Digital», El Salvador y su plan «Cerrando Brecha del Conocimiento» y México con su «Agenda Digital Nacional» , solo por nombrar algunos, en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=